2011-01-02 2509 lecturas
Orlando Caputo
especial para G80
El dominio del capital sobre el trabajo y la naturaleza: Nueva interpretaci贸n de la crisis actual (Parte 2)
II. LAS GANANCIAS DE LAS EMPRESAS DE ESTADOS UNIDOS, EN SU PAÍS Y EN EL MUNDO
La fundamentación de nuestra interpretación la presentamos a continuación, analizando las ganancias globales en este apartado II, y la tasa de ganancias en el apartado III, usando la información estadística para la economía de Estados Unidos. Esta información complementa la información presentada en los trabajos anteriormente citados sobre la disminución de la participación de las remuneraciones de los trabajadores y el incremento de la participación de las ganancias en el Producto en América Latina, en Europa y en Estados Unidos.
A. LAS GANANCIAS ESTADUNIDENSES EN EL MUNDO (EN ESTADOS UNIDOS Y DE SUS EMPRESAS EN OTROS PAÍSES DEL MUNDO)
1. A partir de 1965 y hasta mediados de los años 80 –20 años–, las ganancias globales de Estados Unidos (en EU y en el exterior) tuvieron un estancamiento relativo. En promedio, durante 20 años, las ganancias globales en términos de dólares constantes se mantuvieron en niveles un poco superiores a 400 mil millones de dólares.
2. Este estancamiento relativo de las ganancias tiene un significado mayor si tenemos presente que crece la producción, la población y otros indicadores.
3. A partir de mediados de los años 80, coincidiendo con la globalización de la economía mundial, las ganancias estadunidenses tienen un incremento extraordinario. La globalización de la economía mundial y del neoliberalismo cambió el panorama y el dinamismo del capitalismo. En Estados Unidos, las ganancias aumentan de niveles en torno a 400 mil millones de dólares a más de 1.000 mil millones de dólares a finales de los años 90.
4. En la crisis de 2001 disminuyen, pero se mantienen en niveles elevados.
5. En la crisis actual, las ganancias disminuyen más y en forma más rápida que a inicios de esta década. Sin embargo, se mantienen en niveles elevados.
B. EL CRECIMIENTO DE LAS GANANCIAS DE LAS EMPRESAS DE ESTADOS UNIDOS EN OTROS PAÍSES
Las ganancias globales en Estados Unidos también crecen a partir de mediados de los años 80 del siglo anterior. Pero las ganancias de las empresas estadunidenses en el exterior crecen mucho más aceleradamente.
1. Este crecimiento es impresionante a partir de inicios de los años 90, cuando la globalización de la economía mundial se consolida en dicha década, y el crecimiento es mayor aún, posteriormente a la crisis de inicios de 2000.
2. En la década de los 80, las ganancias de las empresas estadunidenses en otros países fueron de alrededor de 50 mil millones de dólares. En los años 90, en promedio, suben a 100 mil millones de dólares. En 2007 superan los 500 mil millones de dólares, y en 2008 se aproximan a 550 mil millones de dólares.
3. Estas ganancias en el exterior, en cada uno de los años recientes, son muy significativas si se tiene presente que los planes de rescate de Estados Unidos frente a esta profunda crisis fueron en torno a 700 millones de dólares.
4. Esta información confirma la importancia teórica y metodológica del enfoque de economía mundial. El análisis sobre la economía de estadunidense (y de los países desarrollados) no puede quedarse en el análisis interno de la economía de ese país. Este enfoque de economía nacional puede llevar a profundos errores de interpretación. En particular, la situación de Estados Unidos debe analizarse a nivel de la participación de sus empresas en la economía mundial.
5. La existencia objetiva de la economía mundial no sólo se manifiesta en la estructura productiva mundial y en la circulación mundial de las mercancías por sobre los países, sino que también a nivel de la reproducción del sistema mediante de las inversiones y las ganancias globales y la tasa de ganancia.
C. LAS GANANCIAS RECIBIDAS DEL EXTERIOR COMO PORCENTAJE DE LAS GANANCIAS EN ESTADOS UNIDOS
1. Entre 1950 y 1965, las ganancias de las empresas estadunidenses en el exterior eran menores a 8%. De 1970 a 1995, con excepción de 1980, este porcentaje se incrementa a un rango de 11% y 20%. En los años 2000, 2005 y 2006, este porcentaje se incrementa por sobre 30%.
2. En 2007 aumenta a 42,3%, y en 2008 las ganancias de las empresas de Estados Unidos en el exterior equivalen a 55,3% de las ganancias de las empresas estadunidenses en su propio país.
3. Este fuerte incremento se debe a que las ganancias en Estados Unidos empiezan a disminuir antes de la crisis, y las ganancias recibidas del exterior siguen creciendo.
4. Hasta fines de los años 90, las ganancias del sector manufacturero (sector industrial) de Estados Unidos eran mayores que las ganancias de las empresas estadunidenses en el exterior.
5. Apartir de inicios de los años 90 se da un cambio histórico. Las ganancias globales de las empresas estadunidenses en el exterior son mayores que las ganancias de las empresas estadunidenses en su propio país en el sector manufacturero (sector industrial). El sector manufacturero contempla todos los sectores de bienes durables y no durables.
Viene de parte 1, continúa parte 3...
NOTAS
Este trabajo fue publicado el 4 de diciembre del 2010 en los Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano de CLACSO. Una versión más completa del texto de este cuaderno fue publicada en: Gambina (coord.) La crisis capitalista y sus alternativas. Una mirada desde América Latina y El Caribe. Libro del Grupo de Trabajo de CLACSO “Economía Mundial, Corporaciones Trasnacionales y Economías Nacionales”.
Orlando Caputo Leiva Economista de la Universidad de Chile e investigador del Centro de Estudios sobre Trasnacionalización, Economía y Sociedad, (CETES), Santiago de Chile; miembro de la red de Economía Mundial, (Redem), sede México; de la REGGEN, sede Brasil y del Grupo de Trabajo Globalización, Economía Mundial y Economías Nacionales, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, (CLACSO).
Comenta con ayuda de Facebook(*) (Habilitado el 11 de diciembre del 2009):
¡OJO! Se puede comentar escribiendo un mail (no se muestra es solo para validaci髇) o con cuenta de Facebook.
(*)Algunas versiones de Internet Explorer bloquean esta herramienta social, sugerimos navegar con Firefox, Safari, Opera, Chrome u otro navegador web para hacer y leer los comentarios |
|