2012-01-20 3562 lecturas
Omar Villanueva Olmedo
especial para G80
Escenario económico para el 2012: ''La incertidumbre no tiene signos (-) ni (+)''
Estudiar el futuro es muy complejo y requiere un esfuerzo de décadas, metodologías ad-hoc, reflexión y mucho equilibrio para no confundir deseos, intereses y tendencias.
Aún así es difícil hacer estimaciones certeras de los indicadores económicos, aunque se cuente con muchas herramientas para anticipar las situaciones adversas. En los últimos años ha habido discrepancias fuertes entre los pronósticos del IPC, TPM y las cifras reales, por lo que seria conveniente mejorar la batería de herramientas de anticipación, los márgenes de error, la comunicación de los efectos positivos y negativos de las desviaciones potenciales y recurrir también a otras opiniones, para que no se acentúen los sesgos de estimación. La inflación de 4,4% del 2011 no es una sorpresa si, entre otras informaciones, se considera que a partir de agosto pasado se inició un proceso de alza de los IPC mensuales. Haber subido ahí la TPM habría ayudado a mitigar el alza. Pero mientras pasaban los meses se insistía en que la inflación estaba acotada o que eran situaciones puntuales. Esto terminó con una tasa de interés real que bajaba sostenidamente y que alentaba el consumo. El 4,4% de inflación es un 10% más alto que el límite del rango mayor estimado para el año, con lo que las expectativas inflacionarias fueron insuficientes. Este no es un error menor, dadas las consecuencias que se generan en toda la economía y particularmente para las empresas, para los ahorrantes, para los consumidores, trabajadores y personas de diferentes niveles de liquidez y de ingresos. A su vez, la baja de la TPM, decidida en Enero de 2012, debido a las enormes incertidumbres en el panorama internacional, está centrada en Europa, que desde hace por lo menos cuatro años está con problemas de crecimiento, pero no puede conducir a tener la certeza de que ese escenario ocurrirá en todo el mundo. ¿Y qué pasa si, por ejemplo, ocurre otro escenario para este año en el que se revierta parte de la situación de debilidad de Europa, continúe el alto crecimiento de Asia, y el de Estados Unidos, de América Latina y de parte de África, y que la economía nacional crezca por encima del 4% y se siga aumentando el nivel de los precios internos? Por lo anterior, es recomendable y razonable plantear y explicitar las consecuencias de más de un escenario posible, sin abanderizarse de un solo futuro, que lamentablemente para todos los efectos es incierto. La “incertidumbre” también puede tener un signo o positivo. Los desafíos: 1.- No resignar la meta de alto crecimiento para Chile, pero sin inflación y ... 2.- Controlar estrictamente los escenarios y pronósticos emitidos contando con planes de acción principales y alternativos para otros escenarios posibles. Considerar la incertidumbre económica como una variable -de más de un signo- puede ser una gran oportunidad para Chile, las empresas, consumidores, trabajadores y ciudadanos este 2012. Omar Villanueva Olmedo Director OLIBAR Consultores Int´l
Comenta con ayuda de Facebook(*) (Habilitado el 11 de diciembre del 2009):
¡OJO! Se puede comentar escribiendo un mail (no se muestra es solo para validacin) o con cuenta de Facebook.
(*)Algunas versiones de Internet Explorer bloquean esta herramienta social, sugerimos navegar con Firefox, Safari, Opera, Chrome u otro navegador web para hacer y leer los comentarios |
|