2010-04-30 8168 lecturas
Comunicaciones G80
El próximo viernes 30 de abril
SE INAUGURA LA CASA MEMORIA DEL EX CENTRO DE TORTURA JOSÉ DOMINGO CAÑAS
Tras muchos años de organización, movilización y lucha la Fundación José Domingo Cañas 1367, formada por ex detenidos y familiares de detenidos en ese centro de tortura, logró recuperar el sitio y está pronta a inaugurar una casa museo.
Basados en los vestigios de la casa, sus cimientos, restos de acueductos, cablerìa de corriente eléctrica, se ha levantado una nueva construcción que con un juego de mástiles empotrados en sus cimientos, se diseña en el aire la silueta de la vieja casa; en la punta de los mástiles ya se divisa el velamen que saluda al pasado y despide al presente, inquietándose por el futuro.
En la parte posterior del sitio, detrás de la palmera, único testigo aun vivo de todo lo ocurrido, ya fue construido el rincón donde se reunen los documentos, impresos o grabados en casetes, videos, CD, que se refieran a la historia de la casa y de las victimas que hasta allá llevaron. Allí se reuniran los que tengan la inquietud, para recordar, organizar actividades culturales variadas, escribir sus experiencias.
Breve historia del Centro de tortura
El recinto José Domingo Cañas, conocido por los agentes de la DINA como “Cuartel Ollague”, funcionó como recinto secreto de detención y de tortura, aproximadamente entre agosto y noviembre de 1974. Estaba ubicado en el No 1305 de la Calle José Domingo Cañas con República de Israel, comuna de Ñuñoa, Santiago. Este recinto fue un local de transición, usado desde el fin del funcionamiento de Londres 38 y hasta comienzos del funcionamiento de Villa Grimaldi. El número de presos políticos fluctuaba entre 20 y 35 personas y el tiempo de permanencia era variables, desde 1 a 30 días. Los interrogatorios estaban a cargo de suboficiales al servicio de la DINA. Los detenidos eran mantenidos en una pieza común relativamente amplia, similar a la de Londres 38, y en un lugar llamado "el hoyo", que era algo así como una despensa, sin ventanas ni ventilación, de aproximadamente 2 x 1 metros, donde se llegó a tener a un mismo tiempo hasta más de diez detenidos, en condiciones extremas de hacinamiento y de falta de aire.
El Comandante de este centro de tortura era el entonces mayor de Ejército, Marcelo Luis Manuel Moren Brito, quien no tenía oficina allí, pero llegaba todos los días al centro. Anteriormente el Comandante del centro de detención fue Ciro Torré, Oficial de Carabineros. Luego fue reemplazado por el Capitán de Ejército, Francisco Ferrer Lima, alias “Max Lenou”. Bajo Ferrer y con mayor jerarquía que el resto de los oficiales estaba Miguel Krasnoff. Otros oficiales eran, el Capitán de Carabineros Ricardo Lawrence Mires; Teniente de Carabineros Gerardo Godoy García, y el Teniente de Ejército, Fernando Laureani Maturana, alias “Tte. Pablo”. Krasnoff dirigía dos grupos operativos. Halcón I y Halcón II. Halcón I estaba integrado por Basclay Zapata Reyes, alias “El Troglo”, Osvaldo Romo Mena y Eduardo Pulgar. Halcón II estaba dirigido por el Suboficial de Carabineros Tulio Pereira, además lo integraba un agente de la DINA de apellido Fuentes, alias “El Cara de Santo” y Teresa Osorio amante de Basclay Zapata; a veces, fue integrado por María Gabriela Ordenes, apodada “Soledad”.
Entre los presos políticos que fueron identificados en este recinto de detención están Cecilia Bojanic (se encontraba embarazada 4 meses), Flavio Oyarzún, Jacqueline Drouilly (se encontraba embarazada de 3 meses), Marcelo Salinas, María Cristina López Stewart, Oscar Manuel Castro y el sacerdote Antonio Llidó. Todos ellos están hoy desaparecidos.
En este recinto fue también asesinada Lumi Videla. Su cuerpo sin vida, con huellas de atroces torturas, fue lanzado al interior de la embajada de Italia en Santiago.
Al igual que otros centros de tortura de la época, su existencia fue negada por la dictadura. En Agosto de 1979, el Ministro del Interior Sergio Fernández Fernández informó que el referido inmueble era efectivamente una dependencia de la CNI, pero que se trataba "de un recinto militar". En Agosto de 1979, el General Manuel Contreras Sepúlveda declaró que la casa de calle José Domingo Cañas había sido un cuartel de la DINA, negando su condición de lugar de reclusión. Miguel Krassnoff Martchenko también reconoció la existencia de dicho recinto y dijo que se trataba de un cuartel de la DINA en el cual también había estado.
Noticias relacionadas
* SERVIU METROPOLITANO BYPASEA A CORPORACIÓN JOSÉ DOMINGO CAÑAS * TODOS A JOSE DOMINGO CAÑAS 1367
Comenta con ayuda de Facebook(*) (Habilitado el 11 de diciembre del 2009):
¡OJO! Se puede comentar escribiendo un mail (no se muestra es solo para validacin) o con cuenta de Facebook.
(*)Algunas versiones de Internet Explorer bloquean esta herramienta social, sugerimos navegar con Firefox, Safari, Opera, Chrome u otro navegador web para hacer y leer los comentarios |
|